Vacaciones | Holidays

Siento haber tenido esta página descuidada todo este tiempo. He estado con otros muchos proyectos y no daba tiempo para nada más. Sólo queda decir que ahora marcharé a Cerdeña y a Pompeya a excavar y que tras el verano retomaré todo con otro sentido muy diferente.
Gracias por vuestra participación. Sin vosotros nada de esto sería posible.

Que disfrutéis de las vacaciones y nos vemos a la vuelta con muchísimo que contar!

Un saludo,
Cristina Fernández Marín

———————————————

I am sorry to have had this careless page all this time. I have been with other many projects and it was not having time for anything any more. Only it can only to say that now I will go to Sardinia and to Pompeii to excavate and that after the summer I will take again everything with another very different sense.

Thank you for your participation. Without you nothing of this would be possible.

That you enjoy the vacations and we meet to the return with very much that to count!

A greeting,

Cristina Fernandez Marín

Publicado en Arqueologia | 2 comentarios

Hallan por primera vez los restos de una sacerdotisa de la cultura Lambayeque

Los investigadores del proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap, próximo a la ciudad peruana de Chiclayo, hallaron por primera vez los restos funerarios de una mujer que ocupó el cargo de sacerdotisa en la cultura Lambayeque o Sicán, según confirmó a Efe su director, Carlos Wester La Torre.
La conclusión preliminar del antropólogo físico Mario Millones determinó que se trataba de una mujer de entre 25 y 30 años que vivió durante la segunda mitad del siglo XIII d.C., en el último periodo de esta cultura de la costa norte de Perú, cuyo máximo exponente es el Señor de Sipán (siglo III d.C.).
La investigación, que está promovida por el Ministerio de Cultura de Perú, comenzó hace ocho meses con una excavación que, dos meses después, reveló el emplazamiento del descubrimiento, pero no fue hasta hace pocos días cuando se constató el género y edad de esta sacerdotisa.
El hallazgo de su fardo funerario se produjo en una tumba del palacio donde habría habitado con la compañía de los restos de siete individuos, una llama, y «una cantidad de bienes realmente impresionante en términos de calidad y de tecnología», que indican la importancia social que tuvo en vida.
«Su corta edad señala que su cargo era hereditario y sus funciones eran eminentemente religiosas, relacionadas con rituales como sacrificios, recepción de ofrendas y celebraciones en torno al cambio de las estaciones, el movimiento de la luna o la cuestión marítima», explicó Wester La Torre.
Además, tuvo contacto y relación con culturas vecinas como la de Cajamarca y otras procedentes de Ecuador, que le proveyeron de conchas, oro, cerámica y otros materiales y productos preciados en la época.
Al lado de sus restos también se encontraban «vasos ceremoniales con iconos muy importantes y objetos como un cetro con la imagen de una divinidad de Lambayeque, bienes que usó en vida y que revelan la relevancia de su personalidad».
«Para nosotros es una información extraordinaria porque expone a la mujer dentro de la estructura de poder de una sociedad compleja como esta, y revela que el poder y la jerarquía religiosa no era privilegio único de varones, por lo que este hallazgo da a pensar que pueden haber más mujeres como ella», anticipó.
Carlos Wester comparó este descubrimiento con el de las sacerdotisas que aparecieron hace 20 años en San José de Moro, e incluso con la Dama de Cao, mujeres que previamente ya habían ostentado cargos de poder religioso en la cultura Mochica, que ocupó la costa norte peruana entre el año 100 a.C. y el 700 d.C.
El director del proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap apuntó que, «curiosamente, es en la época final de ambas culturas cuando aparecen las mujeres en la vida religiosa y en el escenario del poder».
«Habría que ver si esta presencia femenina es una respuesta política de la sociedad en un momento de crisis para generar estabilidad o es una respuesta consciente de la necesaria presencia del género femenino en el poder», comentó.
Aunque el estado de conservación de la osamenta es «bueno en términos generales», se procederá a retirarla en un bloque, «sin desarticularla como se suele hacer», para seguir estudiándola en laboratorio y más tarde exponerla por ser «un testimonio» del acceso de la mujer al poder en las civilizaciones precolombinas.
Fuente de información: ABC
Publicado en Actualidad, Arqueologia, Época precolombina, Historia precolombina | Etiquetado , | Deja un comentario

Hallan el primer indicio de vida humana del Neolítico en la excavación de la cueva de El Conejar de Cáceres

El equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEx) ha hallado en la cueva de El Conejar, situada en el Calerizo de Cáceres, el primer indicio de vida humana en la época del Neolítico que se encuentra en una excavación arqueológica en la zona.

   Se trata de un diente, concretamente el primer molar derecho de un ser humano que habitó la cueva cacereña «hace unos 5.000 años», según ha explicado el director del proyecto, el profesor Antoni Canals, que ha presentado los descubrimientos que se han hecho en la concavidad y que ha calificado de «extraordinarios».

   Así, los investigadores se han topado también con un asta de ciervo, un molar de un caballo, un diente de murciélago, algunas herramientas en cuarzo y sílex, o restos de cerámica, que demuestran «la transición de las sociedades de cazadores a agricultores» que habitaron el Calerizo de Cáceres y la existencia de transacciones económicas.

   El EPPEx ya había encontrado restos humanos en 2002, concretamente en la cueva de Maltravieso se hallaron varios huesos pertenecientes a un niño, al que se llamó Jorgito, y un adulto, al que se le puso el nombre de Montaña, en honor a los patronos de Cáceres.

   Sin embargo, según ha explicado Canals este jueves, el hallazgo de este molar en El Conejar «es muy importante» porque permite «contextualizar» el momento histórico al haber sido encontrado en uno de los estratos arqueológicos de la cueva, mientras que los otros restos óseos estaban «removidos» por lo que el valor científico era menor.

   «Lo importante de estos hallazgos es que demuestra la actividad económica y comercial que supuso la transición al mundo moderno en el Calerizo», ha dicho Canals, que ha apuntado que la cueva de El Conejar «está a punto de agotarse arqueológicamente» y que le quedan dos campañas más de excavaciones a lo sumo.

CENTRO DE CONOCIMIENTO

   Por eso el siguiente paso de este proyecto, según Canals, es «sociabilizar» el trabajo que los investigadores han realizado desde el año 2000 en el entorno de Cáceres para dar a conocer a la sociedad todo lo que han dado de sí las excavaciones a través de un Centro del Conocimiento y la Investigación.

   Un centro que explicará la riqueza arqueológica de cuevas como la de El Conejar, pero también Santa Ana o Maltravieso, ubicadas en el Calerizo y donde también se han producido importantes hallazgos a lo largo de estos doce años.

   El proyecto se llevará a cabo cuando concluya el trabajo de campo para ofrecerlo como un recurso cultural y turístico más que añadir a la agenda de los turistas o cacereños. «Está ya concretado y hay que empezar a desarrollarlo por partes», ha explicado el investigador Canals, que no ha querido avanzar más datos.

   En este sentido, la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, ha aclarado que precisamente el Consorcio Ciudad Histórica de Cáceres, que está en fase de elaboración de estatutos, ha ampliado su radio de acción al entorno arqueológico de la ciudad para poner en valor este potencial y no solo la zona intramuros.

   Nevado ha mostrado el apoyo del ayuntamiento al proyecto de Primeros Pobladores de Extremadura porque «hace más accesible y comprensible la historia de la ciudad» y potencia que los cacereños «tomen conciencia del valor histórico y etnográfico del entorno».

«EN CÁCERES HUBO PREHISTORIA»

   En parecidos términos se ha pronunciado el presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Laureano León, que ha alabado el trabajo del equipo de investigación porque «intenta demostrar que en Cáceres hubo Prehistoria y un asentamiento de gran valor».

   Precisamente para acercar ese pasado a los cacereños se ha llevado a cabo en la cueva de El Conejar una jornada de puertas abiertas en la que han participado unas 450 personas, según ha dicho Canals, que ha añadido que «ese esfuerzo que están haciendo las administraciones por sociabilizar el proyecto, no se puede perder».

   Tras la jornada de puertas abiertas está previsto que este viernes día 13 visiten la excavación alumnos de varios centros educativos de la capital cacereña para seguir ahondando en esa «toma de conciencia del gran valor arqueológico del Calerizo».

Fuente de información: Europapress

Publicado en Actualidad, Arqueologia, Prehistòria | Etiquetado | Deja un comentario

Los 10 grandes fraudes de la historia de la arqueología


El hombre de Piltdown

La historia de la arqueología y paleontología no solo está llena de grandes descubrimientos, sino también de grandes fraudes. Sepa de cuáles hablamos.

Los descubrimientos arqueológicos y paleontológicos no dejan de sorprender a la comunidad científica, más que todo porque queda constatado que siempre hay algo nueva que espera ser hallado.

Sin embargo, si bien la rigurosidad con que proceden la mayoría de investigadores es digna de celebrarse, también a lo largo de la historia se han registrado casos en los que se pretendió embaucar a la humanidad con hallazgos que al final resultaron falsos.

A continuación presentamos una recopilación de estos “descubrimientos” y de otro que aún hoy día sigue puesta en duda su autenticidad.

1.-El mapa de Vinlandia

El mapa de Vinlandia

Es un mapamundi que dicen data del siglo XVI, que representa una masa de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia, que fue visitada por los vikingos en el siglo XI. Así se buscaba demostrar que estos exploradores llegaron a América mucho antes que Cristobal Colón. Sin embargo, su autenticidad se encuentra en duda. El mapa, dado a conocer en 1965, está en poder de la Universidad de Yale.

2.-La piedra de Kensington

La piedra de Kensington

Es una piedra que lleva grabado un texto en supuestos signos rúnicos, hallada en 1898 en una granja muy cercana a la aldea de Kensington (EEUU). Con ella se pretendía atestiguar que los vikingos llegaron a Minnesota en 1362. Sin embargo, todos los expertos la desestimaron al descubrir que estaba escrito en una mezcla de noruego, sueco e inglés.

3.- El gigante de Cardiff

El gigante de Cardiff

Fue un fraude perpetrado en 1869 por George Hull, quien mandó a tallar una figura humana de tres metros y diez centímetros de altura a partir de un bloque de yeso, para luego enterrarlo y hacerlo descubrir por un constructor de pozos. En la actualidad el gigante de Cardiff se exhibe en el Museo de los granjeros de Cooperstown (Nueva York).

4.- El dinosaurio con alas

El dinosaurio con alas

´Archaeoraptor´ es el nombre con que National Geographic presentó en 1999 a un fósil de China que supuestamente era el eslabón perdido entre las aves y los dinosaurios terópodos. En febrero de 2000, la misma publicación anunció que investigaría la autenticidad del descubrimiento y poco después se comprobó que era falso.

5.- Las pinturas rupestres de Zubialde

Las pinturas rupestres de Zubialde

En abril de 1990, un estudiante de historia llamado Serafín Ruiz Selfa encontró la entrada de una cueva, junto al río Zubialde (España), donde se topó con pinturas rupestres de todo tipo, desde un mamut hasta rinocerontes lanudos. Sin embargo, los científicos descartaron el hallazgo al indicar que los animales pintados desaparecieron de la zona mucho antes que llegara el hombre.

6.- El hombre de Piltdown

El hombre de Piltdown

Es considerado uno de los más grandes fraudes de la paleoantropología porque se creyó verdadero por 45 años. Los restos de ´El hombre de Piltdown´ fueron hallados en Inglaterra en 1912 por el obrero de una cantera. Se creía que los restos correspondían al eslabón perdido, hasta que se descubrió que un diente pertenecía a un orangután, otro a un mono y el cráneo a un ser humano.

7.- Las tablillas de Glozel

Las tablillas de Glozel

Representan uno de los misterios que han levantado controversia, debate y escepticismo en el mundo científico y arqueológico. Fueron descubiertas por Emile Fradin (1907-2010) el 1 de marzo de 1924 en cercanías de la localidad de Glozel, en el departamento francés de Allier.

8.- Las piedras de Ica

Las piedras de Ica

Son una colección de piedras del tipo andesita provenientes de nuestro país, que la ciencia considera categóricamente un fraude. Se caracterizan por estar decoradas con supuestos antiguos dibujos de dinosaurios y artefactos tecnológicos avanzados.

9.- La tiara de Saitafernes

La tiara de Saitafernes

Es una tiara de chapa de oro que supuestamente pertenecía al rey escita Saitafernes y que fue comprada por el Museo del Louvre en 1896. Posteriormente se reveló que era una falsificación.

10.- El cráneo de Calaveras

El cráneo de Calaveras

El cráneo de Calaveras fue descubierto por mineros en el condado de Calaveras, California, que demostraría que los humanos coexistieron con mastodontes y elefantes, al indicarse que el hallazgo correspondía al Plioceno y que así era el resto humano más antiguo de continente. Poco después se desbarató esa posibilidad.

Fuente de información: RPP NOTICIAS

Publicado en Arqueologia | 1 Comentario

Una exposición lleva a Nueva York los orígenes del arte egipcio

El arte egipcio más antiguo desembarca en el Museo de Arte Metropolitano (Met) de Nueva York gracias a una exposición que desde hoy mostrará los orígenes de esta civilización, probando que la cultura de los faraones va mucho más allá de los convencionales jeroglíficos.

«Quienes estén familiarizados con la apariencia de los jeroglíficos y otras expresiones artísticas posteriores se sorprenderán con estas obras tan tempranas, que son muy diferentes en lo tocante a la escala, el estilo y el tema», señaló la comisaria de la muestra, Diana Craig, en un comunicado de prensa.

La exhibición se ha titulado «El amanecer del arte egipcio» y permanecerá abierta hasta el 5 de agosto próximo.

La experta admitió que estas 180 pinturas, esculturas y relieves, que datan del periodo pre-dinástico y los primeros tiempos del dinástico (del año 4.000 al 2.649 a.C.) ya presentan «signos de la escritura jeroglífica posterior y símbolos asociados con los gobernantes y los dioses del antiguo Egipto».

«Este periodo anterior a la codificación de las formas típicamente egipcias fue de una gran creatividad, y no siempre se puede explicar qué significado tenían estos objetos, debido a su rareza y a la falta de inscripciones», agregó Craig.

La muestra consta de vasijas ilustradas con paisajes, así como de figuras de múltiples animales agrupados en función de sus hábitats, como hipopótamos, cocodrilos, tortugas, elefantes, antílopes, leones, chacales, perros, patos, halcones, escorpiones o serpientes.

«Probablemente, a causa de ciertos atributos y características, la importancia de algunos de estos animales creció durante este periodo, hasta convertirse en símbolos de la cultura egipcia posterior, mientras que otros desaparecieron», explicó Craig.

También pueden encontrarse figuras humanas, algunas en un estilo realista que recrea los cuerpos en hueso o marfil, y otras como formas abstractas creadas a partir de arcilla, barro o piedra.

«Algunas de estas figuras se hicieron para representar una actividad específica, y temas como la fertilidad o la contraposición entre el caos y el orden, y su colocación en las tumbas no era arbitraria», precisó la comisaria.

La exposición procede de la propia colección del Metropolitan y de otros doce museos europeos y estadounidenses, y se acompañará de conferencias y tours para los visitantes.

Fuente de información: ABC

Publicado en Exposiciones, Historia Antigua | Etiquetado | 1 Comentario

Hallan en Egipto un «banco» de peces de la época faraónica

Los egiptólogos de la Universidad de Barcelona que trabajan en la necrópolis de la ciudad de Oxirrinco, a 200 kilómetros de El Cairo, han hallado en su última campaña de excavaciones un curioso depósito con los restos de más de un millar de peces que podrían formar parte de algún ritual funerario.

El director de esta misión arqueológica y presidente de la Sociedad Catalana de Egiptología, Josep Padró, ha explicado que las espinas y restos de estos peces, que no estaban momificados, se encontraron bien colocados en capas, separados por palmas vegetales, lo que hace suponer que pertenecían a alguna ofrenda o ritual funerario ubicado encima de una tumba.

No obstante, para saber si bajo este «banco» de miles de espinas de peces hay «algo más» -por ejemplo un resto funerario anterior a la época grecorromana- se tendrá que esperar a la siguiente campaña de excavaciones, ya que la actual acabó a mediados de marzo, dejando a los investigadores con el suspense, bromea el responsable del grupo.

Mientras tanto, dos equipos de expertos de Barcelona y Montpellier están intentando determinar por medio de la muestra obtenida en la necrópolis a qué tipo de pez pertenecen las espinas encontradas, si pertenecen a la misma especie, y más en concreto si son de «oxirrincos», ya que además de dar nombre a la ciudad, este término define a una extraño pez de río, que puede llegar a medir medio metro.

El oxirrinco es el símbolo de Tueris, la diosa de la fertilidad, venerada en la zona. «Como ritual el hallazgo es extraordinario», remarca Padró. El grupo de la Universidad de Barcelona trabaja en esta antigua ciudad desde 1992, después de las excavaciones realizadas previamente por un equipo egipcio en esta misma zona que había sufrido pillaje durante décadas.

«Los saqueadores llenaron museos de todo el mundo con lo que sacaron de aquí», apunta Padró sobre esta antigua ciudad cuyos restos son mayoritariamente de época grecorromana -cuando tuvo su máxima expansión-, aunque se remonta a época faraónica, con tumbas de la dinastía XXVI (siglo VII y VI antes de Cristo).

Otros hallazgos

Los peces no han sido los únicos hallazgos de esta campaña. Se han encontrado además trazos en la necrópolis (que tiene una superficie de unos dos campos de fútbol) de una calle porticada con unas columnas de capiteles de tipo corintio. «Lo sorprendente es que es una calle, un resto urbano en medio de la necrópolis; es decir, que se trata de un espacio reutilizado, como demuestra el fragmento encontrado de un mosaico romano, pero los pórticos, nos aventuramos a decir, serían más antiguos, de época griega, de los Ptolomeos», señala el experto.

La última campaña en Oxirrinco se inició el pasado 10 diciembre, aunque no fue hastaprincipios de febrero cuando comenzaron las excavaciones en sí. Además del grupo catalán, durante estos meses han trabajado en la necrópolis miembros del Museo Arqueológico Nacional de Madrid y una decena de investigadores europeos, personal e inspectores egipcios y una cincuentena de operarios.

La inestabilidad política que vive Egipto no ha afectado a los trabajos en Oxirrinco. «Mientras hemos estado allí, ha habido calma absoluta», asegura Padró, quien destaca que los propios habitantes de la zona suelen estar alerta para evitar que se produzcan nuevos robos y saqueos.

Fuente de información: ABC

Publicado en Actualidad, Arqueologia, Historia Antigua | Etiquetado | Deja un comentario

Yuka, la cría mamut, fue atacada por un león y desmembrada por humanos

Los restos del mamut joven descubiertos a orillas del Glacial Ártico, en Siberia, muestran huellas de que el animal fue atacado por un león de las cavernas y desmembrado por cazadores humanos, revelaron hoy investigadores.

El mamut -bautizado como Yuka- fue hallado entre el hielo, lo cual le mantuvo en excelentes condiciones de preservación, permitiendo incluso que su pelo, rubio rojizo de entre 35 y 40 centímetros de largo, esté casi intacto y aún cubriendo sus patas.

Las primeras observaciones científicas sobre este animal, descubierto el mes pasado en Yakutsk, fueron presentadas en un documental difundido este miércoles por la cadena de noticias British Broadcasting Corporation (BBC).

El color muy claro del pelo de esta hembra joven, de 2 años y medio, es uno de los aspectos más destacados ya que se han hallado otros restos de mamuts cuyo pelo tiene tonalidades demasiado claras que no pueden explicarse sólo por la alteración de los colores con el tiempo.

“Yuka tiene rastros de haber sido atacada por un depredador o un gran felino, quizá un león de las cavernas”, explicó Bernard Buigues, un explorador francés que encabeza el programa de mamuts que lleva a cabo el estudio de los restos.

“Tiene grandes arañazos en las piernas, pero también una larga incisión hecha por un animal desde la base de su cráneo hasta el nivel de la espalda. Tuvo que ser cortada por un cazador que quería obtener la reserva de grasa y la carne fácilmente accesible”, precisó.

Otro hecho insólito es que grandes huesos -incluyendo el cráneo- fueron encontrados cerca de los restos de Yuka, por razones que aún no determinan los científicos, aunque especulan que se trataría de un ritual o bien de cazadores que sólo buscaban la médula.

En cualquier caso, “estas interacciones entre un cazador humano y un mamut son únicas. Nos habíamos visto nada de este género”, indicaron los expertos.

Más estudios científicos serán necesarios para aprender más sobre los últimos momentos del animal y saber exactamente el tiempo en el cual vivió, que se estima habría sido entre 10 mil a 30 mil años atrás.

El mamut fue encontrado por habitantes de la región en Siberia, en un pequeño acantilado expuesto por la erosión.

Fuente de información: La Crónica de Hoy 

Publicado en Actualidad, Arqueologia, Prehistòria | Etiquetado | Deja un comentario

El antepasado griego del ordenador se expone en Atenas

El antepasado de los ordenadores y lo que es hasta ahora el calculadorcientífico mas complejo de la Antigüedad está ahora expuesto en elMuseo Arqueológico Nacional de Atenas con el resto de las piezas que viajaban en un barco hacia Roma entre el 50 y 40 a.C.: se trata del denominado «Mecanismo de Anticitera», porque fué encontrado hundido cerca de dicha isla (entre las islas de Citera y Creta)en el mar Egeo.

El naufragio del barco dónde se encontraba el mecanismo fue descubierto por casualidad en 1900, por un pescador de esponjas a 42 metrosde profundidad. Y se efectuaron trabajos para su rescate del fondo del mar entre 1900 y 1901, ya que se hundió cargado de obras de arte(desde estatuas hasta joyas, piezas de cristal y mármoles esculpidos de los siglos IV-I a.C). Pero también en una segunda fase en 1976 con la ayuda del comandanteJacques Yves Cousteauy su legendario barco Calypso.

32 ruedas dentadas

En 1901, el arqueólogo griego Valério Stáis que estudiaba los objetos rescatados, observó que un trozo de lo que parecía roca de dicho naufragio «mostraba un engranaje parecido al de los relojes». Un examen técnico mostró que se trataba de un complejo mecanismo corroído.

Desde entonces,científicos del mundo entero han estudiado este mecanismo, demostrando que los 82 fragmentos recuperados tienen mas de 30 ruedas y engranajes de bronce dentro de una caja de madera. Su utilización: cálculos matemáticos, astronómicos y mecánicos diseñados en el siglo I a.C.

Sol, luna, eclipses, olimpiadas…

Los investigadores del denominado «Proyecto de Investigación del Mecanismo de Anticitera» afirman que reproduce el movimiento de la luna en el cielo y sus fases durante un mes entero, predice los eclipses, cuenta el tiempo y es de hecho un calendario infinito. En la época fue utilizado para observaciones astronómicas y para laenseñanza de matemáticos y astrólogos.

Y curiosamente, tras los últimos estudios exhaustivos del proyecto con un software especial se han descubierto mas inscripciones, llegando a la conclusión de que también podía calcular las fechas de los juegos olímpicos de la época (cada 4 años en distintos puntos de Grecia, siendo el mas conocido Olimpia) y varios textos con los nombres de planetas, del zodiaco y… la palabra ISPANIA, la referencia mas antigua sobre España del mundo clásico.

Uno de los patrocinadores de esta exposición «El naufragio de Anticitera: El Barco, el Tesoro, el Mecanismo» (abierta hasta el 28 de Abril) es la compañía relojera suiza Hublot, que ha presentado una reconstrucción moderna exacta del mecanismo. Asimismo se exponen otros 377 objetos del naufragio, incluyendo esculturas como el denominado Efebo de Anticitera, joyas, vasijas y objetos de cristal, muchos nunca expuestos al público hasta ahora.

Fuente de información: ABC

Publicado en Actualidad, Arqueologia, Historia Antigua | Etiquetado | Deja un comentario

Destruida en Córdoba una red de hornos romanos de una fábrica de ánforas

Un yacimiento arqueológico romano ubicado en Hornachuelos, en el paraje conocido como Umbría de Moratalla e identificado y catalogado por la Consejería de Cultura desde el 2009, ha sufrido diferentes agresiones. Especialmente devastadoras han sido las últimas, producidas al parecer con un arado de 90 centímetros de calado, que ha destruido numerosa alfarería y varios hornos conectados por una red de pasajes protegidos por muros de contención.

Grupos de arqueólogos y asociaciones culturales de la comarca, entre las que se encuentran Isla Palmera y Malenia, han denunciado lo que consideran “un daño incalculable al patrimonio cultural de época romana”, máxime cuando a esta alfarería se le atribuyen varios sellos epigráficos. El más destacado reveló el nombre de la fábrica como Figlina Passesaria , un lugar que servía para la creación de ánforas en las que se envasaba el aceite producido en la zona. El río se aprovechaba para transportar las ánforas en pequeñas barcas hasta zonas próximas a Cantillana, donde se traspasaban a barcos de mayor calado para llevarlo a otros países. Las asociaciones culturales aseveran que, aunque la zona ha ido sufriendo diferentes expolios y destrucción de su patrimonio arqueológico durante los últimos treinta años, ha sido en febrero cuando “más daño se le ha ocasionado, cuando el propietario decidió meter tractores de gran porte armados con palas para arar de nuevo y mover tierras exclusivamente en la zona arqueológica con un calado de unos 90 centímetros, que han arrancado decenas de sillares de grandes dimensiones de las edificaciones existentes bajo tierra”. Las asociaciones denuncian que se “han destrozado las embocaduras de las cámaras de combustión de los hornos y pulverizado la riqueza semisoterrada de un alfar romano con 1.800 años de antigüedad”.

Según expertos arqueólogos, el daño producido es “brutal e irreversible”, dado que se han arrasado estratos de gran potencia y muchos de los sillares fueron empujados y arrojados al Guadalquivir para eliminar pistas.

Profesionales de diferentes sectores como la arquitectura se han interesado por la noticia y no entienden cómo siendo Andalucía una de las regiones con más riqueza patrimonial milenaria en suelo rural, no se crean cuerpos de arqueología pública que den una respuesta rápida a situaciones como ésta y eviten que se destruyan las más de cien alfarerías que hasta hace poco existían junto a los ríos Corbones, Genil y Guadalquivir y que estuvieron íntimamente ligadas a la producción y exportación ancestral del aceite.

Desde la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Hornachuelos se asegura que, al conocerlo, se denunció a la Delegación de Cultura, cuyos responsables visitaron el yacimiento interponiendo la correspondiente denuncia al Seprona, y se está a la espera de una actuación oficial, pues consideran “una obligación del Ayuntamiento proteger el patrimonio local”.

Este periódico ha intentado, sin éxito, contactar con el responsable de la finca, que se encuentra fuera del país.

Fuente de información: Diario Córdoba

Publicado en Actualidad, Arqueologia, Historia Antigua | Etiquetado | Deja un comentario

Culturas prehispánicas y neolíticas de China, unidas por el jade

En abril se presentará en el Museo Nacional de Antropología (MNA) la exposición “Piedras del Cielo, Civilizaciones de jade”, conformada por piezas de jade antiguas mayas, olmecas, mexicas y chinas.

La muestra está integrada por 220 obras de jade pertenecientes a las culturas prehispánicas maya, mexica, olmeca y de las dinastías Hang, Shang y King y Neolíticas de China.

Se trata la primera vez que se presenta una muestra de esta envergadura en la que se reúne obras pertenecientes a las civilizaciones de China y Mesoamérica, afirmó la directora de Exposiciones Internacionales del MNA, Miriam Kaiser.

La exposición que se presenta en el marco de los 40 años de las relaciones diplomáticas entre México y la República Popular de China, exhibe en la parte china, 120 piezas representativas de la colección de jade del Museo del Palacio de Beijing (basado en al antiguo Palacio Imperial), pertenecientes a las culturas del periodo Neolítico, así como a diversas épocas dinásticas.

Por lo que hace a la parte mexicana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reunió un centenar de obras, procedentes en su mayoría a los museos Nacional de Antropología y del Templo Mayor, así como de la zona arqueológica de Teotihuacán.

Fuente de información: La Primera Plana

Publicado en Actualidad, Arqueologia, Época precolombina, Prehistòria | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario